martes, 14 de octubre de 2014

FORMULARIO EN EL BLOG

DESEMPEÑO: Obtiene información a través de test para mejorar el proceso de comunicación entre los compañeros


1 CRE UN FORMULARIO CON GOOGLE DRIVE el cual debe ESTA ORIENTADO AL DETECTAR EL NIVEL DE SEGURIDAD EN LINEA


EL FORMULARIO DEBE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS.

A.TITULO.

 B. DESCRIPCIÓN CORTA SOBRE EL FORMULARIO Y LA TEMÁTICA.

C. 5 PREGUNTAS QUE INDAGUEN SOBRE LA SEGURIDAD EN LINEA NO CUENTA EDAD NI SEXO.

3 EL FORMULARIO DEBE SER PUBLICADO EN EL BLOG COMO UN GADGET

4 EL FORMULARIO DEBE SER RESUELTO POR 10 COMPAÑEROS Y DEBE TENER MÍNIMO 4 OPCIONES DE RESPUESTA

viernes, 26 de septiembre de 2014

VALORACION

1.Metas y desempeños (gif animado 15 texto)      30 puntos
2.Netmart (solo el 3 punto 15)                            30 puntos
3.avatar                                                            20 puntos
4html(seguimiento google maps)                         30 puntos

martes, 23 de septiembre de 2014

GADGET

I just made a new Voki. See it here:

AVATAR

DESEMPEÑO : Incerta codigos  HTLM en su blog para publicar evidencias del uso de herramientas de la we 2.0

actividad

1 cree una cuenta www.voki.com

2 cree un avatar de presentación donde mencione los siguientes aspectos
nombre
 grado
 intereses personales

3 publique voki como un gadget


<object height="267" width="200" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000"codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=9,0,28,0" id="widget_name"><param name="movie" value="http://vhss-d.oddcast.com/vhss_editors/voki_player.swf?doc=http://vhss-d.oddcast.com/php/vhss_editors/getvoki/chsm=968ec347ef7a9afbb4ab22b04cbb57a8%26sc=10326335" /><param name="quality" value="high" /><param name="allowScriptAccess" value="always" /><param name="width" value="200" /><param name="height" value="267" /><param name="allowNetworking" value="all"/><param name="wmode" value="transparent" /><param name="allowFullScreen" value="true" /><embed height="267" width="200" src="http://vhss-d.oddcast.com/vhss_editors/voki_player.swf?doc=http%3A%2F%2Fvhss-d.oddcast.com%2Fphp%2Fvhss_editors%2Fgetvoki%2Fchsm=968ec347ef7a9afbb4ab22b04cbb57a8%26sc=10326335" quality="high" allowScriptAccess="always" allowNetworking="all" wmode="transparent" allowFullScreen="true" pluginspage="http://www.adobe.com/shockwave/download/download.cgi?P1_Prod_Version=ShockwaveFlash" type="application/x-shockwave-flash" name="widget_name"></object>

viernes, 5 de septiembre de 2014

NETSMARTSZ : DOS TIPOS DE ESTÚPIDO

DESEMPEÑO: Determina las características de la connotación ¨ ESTÚPIDO¨ de acuerdo al vídeo expuesto para plantear historias reales de acuerdo a criterios establecidos, atravez de un solo navegadores.

ACTIVIDAD

1. Según la RAE que significa estúpido.

2 observa el video y responde

a ¿segun eduardo a que hace referencia el titulo ¨DOS TIPOS DE ESTUPIDO¨?

B ¿de quien es la culpa de que eduardo se metiera en problemas?

c Segun tu opinion piensas que eduardo merecia haverce metido en problemas? ¿porque?

3. utilizando la internet encuentra la historia de jovenes y adultos que hallan perdido oportunidades (educativas o laborales ) devido a comentarios o imajenes que se publicaron en linea . da 2 ejemplos y con cada uno realiza lo siguiente:

a resuma la historia y publique la url de donde saco la informacion

b de que manera llego la información a otras personas , a quienes

c devieron meterse en problemas por la publicacion  ¿ porque?

d  podrian sufrir alguna consecuencia adicional por la publicacion



SOLUCIÓN

1. Notablemente torpe para comprender las cosas

http://es.thefreedictionary.com/est%C3%BApido 


2. para mi hace referencia como al estúpido inteligente que es el que no pone en riesgo su futuro
y el otro es el estúpido que echa a perder todo por una foto o demás cosa

3. es culpa del mismo eduardo 

4. por una parte si por no haber sabido a quien mostrarle ciertas cosas.








METAS Y DESEMPEÑOS

el computador permite realizar productos que pueden apoyar el aprendizaje

el computador permite simular fenómenos o procesos que puede presentar dificultad al generarlos en ambientes reales 

DESEMPEÑO

usa la hoja de cálculos para crear formulas y manejar sistemas de unidades que permitan 

tabula informacion para representar mediante gráficas estadísticas y comportamientos atraves de datos 

crea presentaciones multimedia para sustentar proceso de diseño calculo y dibujo del sistema estructural 


jueves, 28 de agosto de 2014

portafolio

El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley , es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidadecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.HistoriaEl voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en HolyokeMassachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncestopor tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sidodeporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.Campo de juego y materialEl campo de juegoEl campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m, medida que encompeticiones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
La pista de voleibol

Dimensiones

Zonas
  1. Zona libre
  2. Línea central
  3. Línea de fondo
  4. Línea lateral
  5. Línea de ataque
  6. Zona de saque
  7. Zona defensiva
  8. Zona de ataque
  9. Primer árbitro
  10. Segundo árbitro
  11. Anotador
  12. Banquillo

Red
La redEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.El balónEl balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto ofútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.VestimentaIgual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.Los partidosTiempo de juegoUn partido está formado por tres, cuatro o cinco sets ("parciales" en español). Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.Tiempos para descanso o Tiempos muertosCada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo o el capitán en juego. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.ArbitrajePrimer árbitro en su posición.El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:
  • Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.
  • Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de posición del equipo receptor y la faltas de rotación del equipo sacador.
Mesa de anotadores de voleibol antes de comenzar un partido.
  • Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
  • Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).
  • 2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún jugador, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.EquiposCada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.Rotaciones en voleibolLas rotacionesCuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo El líbero de la selección española Óscar Rodríguez entre sus compañeros esperando el servicio del rival. Se aprecia su equipación de distinto color.En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.El líbero:
  • No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
  • No puede sacar.
  • No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
  • No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red.
  • Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.
Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo.Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo envía al campo contrario.El líbero en juego en cada momento será el líbero actuante y puede haber un segundo líbero reserva. El entrenador puede cambiar al líbero actuante por el segundo líbero tras cada jugada en cualquier momento del partido. El cambio puede hacerse con el líbero en pista, en cuyo caso el jugador inicialmente sustituido por el primero de ellos volverá a pista deshaciendo la sustitución con el segundo.En la liga universitaria femenina NCAA de Estados Unidos y en otras categorías inferiores la líbero sí puede realizar el saque aunque sólo en una rotación, esto es, en el lugar de una sola de las jugadoras por las que esté entrando.CambiosLos jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.
Para una sustitución individual el jugador sustituto debe acercarse, estando el juego parado, a la zona de sustitución mostrando una tablilla con el número del jugador que vaya a sustituir. El anotador accionará el claxon o silbato para autorizar la sustitución y la anotará en el acta del encuentro.
Las sustituciones colectivas se realizarán de la misma manera que la individual, de pareja en pareja, permitiendo al anotador escribir las sustituciones en el acta.
Los movimientos de entrada y salida del campo por los líberos se realizan con el balón parado pasando por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la línea de fondo y no precisan de aviso ni autorización previa. Entre cada salida del líbero y una nueva entrada debe mediar al menos una jugada.
Reglas básicas
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:
  • Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.
  • Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
  • Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
  • Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
  • Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
  • Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.
  • Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.
  • Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.
  • Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto)
Fundamentos técnicos
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
Servicio o saque
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.
Bloqueo
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo sino lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo forzando el fallo y la correspondiente falta.
Recepción
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Se utilizan las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso. Se aplican distintas técnicas para la recepción del saque, para defenderse de distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados en un bloqueo o toque anterior.
Colocación
Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.
Ataque-remate
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:
  • Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
  • Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
  • Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2


martes, 12 de agosto de 2014

Desempeño
Identifica atravez de taller ¨"seis niveles de informacion" cual es el nivel de exposicion de la informacion persnal en las redes sociales.

Responda

CANTIDAD DE SITIOS O APLICACIONES DE REDES SOCIALES QUE UTILIZO?

RESPUESTA: 3

CANTIDAD PROMEDIO DE AMIGOS O SEGUIDORES?

RESPUESTA:993

CANTIDAD PROMEDIO DE TIEMPO QUE PASA EN LINEA AL DIA?

RESPUESTA:5 A 6 HORAS

CREE QUE EXISTEN TAL COSA COMO "ESTAR DEMASIADO TIEMPO CONECTADO"?

RESPUESTA:SI

2

TU HUELLA INFORMATICA

ESCRIBE 5 PRINCIPALES  APLICACIONES O REDES SOCIALES  UTILIZAS ESCRIBIR DE MAYOR A MENOR SEGUN LA SIGUIENTE ESCALA


FACEBOOK
WASAP
INSTAGRAM
TWITTER
HOTMAIL







martes, 29 de julio de 2014

analicis de datos

desempeño: Organiza a partir de datos la generación de gráficas para actividad 1. crear un archivo en exel con su nombre 2. en el archivo en exel escriba 10 preguntas la preguntas deben diseñarse de tal manera que se puedan utilizar para una encuesta. La temática de la encuesta es contaminación en bosa. Ademas la preguntas diseñadas solo se podrán responder con estas opciones: A siempre B casi siempre C algunas veces D nunca 3. en el archivo de exel como usted ubiese encuestado a 10 personas no pueden hacer la pregunta con respuesta abierta

viernes, 25 de julio de 2014

desempeño: hace uso de las herramientas básicas del software en geogebra  atravez de la interacción de sus herramientas para el buen ejercicio para resolver ejercicios de triangulo rectangulo



VALORACIÓN

exploración de geogebra 10 puntos

polígonos 30 puntos

triangulo (alfa 9 ) 40 puntos

publicación ( pag matemáticas) 20 puntos


martes, 10 de junio de 2014

valoracion

desempeño : argumenta y valora las publicaciones y actividades realizadas en las cesiones anteriores teniendo en cuenta los criterios establecidos por la docente para utilizar el proceso de aprendisaje

viernes, 6 de junio de 2014

DESEMPEÑO: Reconoce conceptos y herramientas preliminares del entorno de geogebra para desarrollar actividades de orden superior .
Observe el video Como construir poligonos con geogebra 


Realize la actividad planteada 
A UN TRIANGULO Y UN EXAGONO
B UN CUADRADO Y UN OBTAGONO EN EL MISMO ARCHIVO

ENVIAR LO 2 ARCHIVOS AL CORREO DE LA DOCENTE

PUBLIQUE LAS IMAJENES EN EL BLOG

viernes, 30 de mayo de 2014

VALORACIO

ARGUMENTA Y VALORA EL DISEÑO DEL SALÓN DE CLASES TENIENDO EN CUENTA LOS CRITERIOS DADOS POR LA DOCENTE PARA ANALIZAR ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES

ACTIVIDAD
REALIZA LA GUÍA ASIGNADA POR LA DOCENTE

PUBLIQUE UN PANTALLA SO DE  LA ACTIVIDAD REALIZADA
GRÁFICA DE X AL CUADRADO
GRÁFICA DE 1/X
GRÁFICA DE X



martes, 27 de mayo de 2014

DISEÑO DE SALON

importa modelos de la web para complementar el diseño de la planta realizada a travez de la manipulacion de google sketchup
Enviar el modelo terminado a la docente

valoración 1 desempeño:
actualización de blog 20

avance del modelo 40

publicación 20

viernes, 9 de mayo de 2014

GOOGLE SKEPCHUP

Desempeño: reconoce el entorno basico de sofware google skepchup atraves de la manipulacion de este para crear elementos del entorno.

ACTIVIDAD
diseñe y publique la planta fisica asignada  por la docente

viernes, 2 de mayo de 2014

Baloncesto

Historia Del Baloncesto
El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball, 'pelota') o simplemente bá
squet,es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Las federaciones nacionales de los países hispanohablantes del Caribe y Centroamérica, México, Colombia, Venezuela, España y Guinea Ecuatorial, lo denominan baloncesto. Las federaciones nacionales de los demás países sudamericanos de habla hispana lo denominan básquetbol.La Asociación panamericana (FIBA) utiliza en español la denominación baloncesto, mientras que la Asociación sudamericana (ABASU) utiliza la denominación básquetbol. También es llamado basquetbol (sin tilde) o básquet, sobre todo en la Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball.
Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.
Reglas
1.El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.
2.El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño.
3.Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma.
4.El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo.
5.No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente.
6.Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.
7.Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios.
8.Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto.
9.Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo.
10.El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al "referee" (árbitro principal, véase el siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas.
11.El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro.
12.El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.
Fundamentacion tecnica
El tiro
Se puede decir que el tiro es la parte más importante del baloncesto. por lo tanto es lo que primero vamos a trabajar.
Los tipos de tiros más utilizados por todo jugador de baloncesto indistintamente de la posición en la que jueguen: el tiro en suspensión, la entrada. Después también hay algunas variantes de estos tiros como por ejemplo el tiro en suspensión saltando hacia atrás, el tiro con rotación, la entrada a aro pasado,...
El tiro en suspensión
Es el más útil en el juego estático. para realizar este tipo de tiro tenemos que colocar el brazo derecho formando un ángulo recto con el pecho, el codo también tiene que formar otro ángulo recto. Los dedos de la mano tienen que estar apuntando a la frente y a una distancia de unos cuatro dedo en horizontal de la misma, también tienen que estar lo más abiertos posibles, pero la pelota solo tocará la yema de estos y nunca la palma de la mano. El dedo de la mano izquierda y el de la mano derecha tienen que formar una T, pero los dedos tienen que tener unos centímetros de separación. Las piernas tienen que tener una abertura igual que la altura de tus hombros, sino tendrás poco equilibrio en el salto (piernas muy juntas) o perderás potencia en el mismo (piernas muy separadas) y el salto que debe realizarse es hacia arriba. Después es importante que el movimiento de piernas, brazos, y muñeca sea fluido. Cuando lleguemos al punto más alto del salto extenderemos el brazo derecho hacia arriba, no para los lados o para delante, mientras que la mano izquierda se separa del balón, una vez extendido el brazo realizaremos un golpe seco de muñeca, el cual impulsará el balón hacia la canasta y producirá una rotación del balón. Y nos tenemos que quedar en esa posición hasta tocar suelo. En el tiro el balón no tiene que ir ni muy alto ni en línea recta. Y tenemos que apuntar a la parte más cercana a nosotros del aro.
El tiro en suspensión saltando hacia atrás
este es una variante del tiro en suspensión pero que como su nombre indica el salto tiene que ser hacia atrás. Este salto es muy útil si tenemos la necesidad de alejarnos de nuestro defensor para tirar. Una recomendación es que se realice sólo si estamos cerca del aro puesto que se necesita más fuerza de bazo para alcanzar la canasta y este esfuerzo nos puede desviar nuestro tiro.
El tiro en suspensión con rotación
Este otro es uno de los más difíciles de meter puesto que en un principio tenemos que estar de espaldas, después realizar un giro rápido que nos puede desorientar y entonces realizar el tiro en suspensión. El giro se puede realizar hacia adentro, es decir, cuando elegimos un pie de pivote y giramos sobre este, lo hacemos pasando el otro pie más cerca de canasta, también se puede realizar hacia fuera, en este caso cuando giramos sobre el pie de pivote el otro pasa más alejado de canasta. En mi opinión el más fácil y útil es con giro hacia fuera puesto que nos alejamos del defensor y podemos ver si tenemos espacio para realizarlo
La entrada
Este tipo de tiro es el que más se utiliza en los contraataques o si te consigues ir de tu defensor por velocidad. Para realizar la entrada primero tienes que aprender a dar los pasos de entrada. Si entramos por la derecha a la vez que cogemos el balón damos un paso un poco más largo con el pie derecho, seguidamente damos el paso con el pie izquierdo más corto y no impulsamos con este hacia arriba, esto es muy importante puesto que mientras más cerca estés del aro más fácil te resultará encestar. En todo momento tenemos que tener el balón bien sujeto con las dos manos si no el contrario puede quitárnoslo con mayor facilidad. Bueno hemos llegado a la parte en la que comenzamos a elevarnos, en ese momento subimos el balón (con las dos manos) a la altura de la frente aproximadamente y ya podemos tirar.
El tiro que podemos realizar en esta posición es de dos formas, como un tiro en suspensión (ver tiro en suspensión) o una bandeja. Para realizar una bandeja la posición de la mano derecha sigue siendo por debajo del balón pero en este caso los dedos no apuntan hacia la frente sino hacia el otro lado, hacia canasta. Una vez alcanzado el punto máximo del salto impulsaremos la pelota con la muñeca para que pase por encima del aro, este impulso no tiene que ser con un golpe seco puesto que así solo conseguiremos que la pelota suba o que tenga mucho efecto y el balón salga despedido cuando toque el tablero. cuando realicemos la entrada por la izquierda esta se realiza de la misma forma pero el primer paso se realiza con la izquierda y el impulso se obtiene con la derecha.
Una de las cosas más importantes es tirar también con la izquierda, esto se debe a que es la que más lejos del defensor va estar por lo tanto a este le resultará más difícil quitárnosla. El jugador que es igual de bueno tirando con la derecha que con la izquierda es un adversario temible para cualquiera mientras que si sólo se sabe entrar por uno de los lados el defensor tiene una gran ventaja sobre el atacante. además el hombre que entra no tiene que tener miedo a los golpes puesto que si recive alguno, "lo más seguro" es que piten falta. También hay que tener encuenta que apesar de haber recibido un golpe tenemos que tirar puesto que así tenemos los dos puntos y un tiro adicional a nuestro favor, si logramos meter la canasta


La entrada a aro pasado
Esta entrada es mortífera si se sabe ejecutar correctamente pero si no es un desperdicio de balón que puede ocasionar un cómodo contraataque del equipo contrario. El ángulo de aproximación tiene que ser poco, puesto que de esta forma cuando sobrepasemos el aro no nos salgamos de la pista, por lo general se realiza en paralelo a la línea de fondo. Los pasos de entrada se realizan de la misma forma que en la entrada normal, pero en esta ocasión el impulso no tiene que ser totalmente hacia arriba, pues entonces no sobrepasaríamos el aro y cuando tirásemos el balón golpearía en este. cuando saltemos extenderemos el brazo hacia delante y arriba y impulsaremos el balón con la muñeca hacia el mismo lado del que veníamos, si nos acercábamos por la derecha el balón lo tendremos que lanzar hacia la derecha y darle un pequeño efecto hacia el mismo lado para que cuando toque el tablero salga en dirección al aro.

El tiro de gancho
El tiro de gancho es un lanzamiento que solo se puede realizar acorta distancia, para efectuarlo tenemos que colocarnos de lado de la canasta. Después colocamos el brazo extendido hacia el lado contrario de la canasta y lo levantamos, siempre extendido, hasta encima de nuestra cabeza donde realizaremos un movimiento de muñeca que llevará el balón hacia el aro

El medio gancho
Este tipo de gancho también es muy efectivo a corta distancia pero además tenemos un mejor control del balón. Este mejor control se debe a que no tenemos que extender el brazo, sino que, estando también de lado con respecto al aro, levantamos directamente el balón sobre nuestra cabeza y realizamos el movimiento muñeca requerido.
http://www.bing.com/videos/search?q=mejores+clabadas+baloncesto&docid=608023771306328114&mid=EFF5B3A9346FC5808001EFF5B3A9346FC5808001&view=detail&FORM=VIRE1#view=detail&mid=EFF5B3A9346FC5808001EFF5B3A9346FC5808001

viernes, 25 de abril de 2014

Actualizacion del blog

DESEMPEÑO : Demuestra habilidades para recordar el uso de herramientas  tics para comunicar de forma clara y coherente las ideas

Actualizar el blog

Gadge

Metas y Desempeños 2 Trimestre

Metas

1El computador es una herramienta  para comunicar

2 El computor puede simular fenomenos o procesos que puedan presentar dificultad al generarlos en ambientes reales.

Desempeños

1 Diseña y represente estructuras en 3D como un sistema con funciones dentro de un contexto

2 Constuye modelos para realizar calculos y analizar funcionalidades de las estructuras

3 Crea modelos de estucturas apartir modelos tridimencionales y explica el comportamiento de sus partes en el sistema

4 Elabora presentaciones multimedia para sustentar el proceso diseño y dibujo de objetos tridimencionales                        


http://weheartit.com/entry/102696089/via/FELIPERASTAFARI
siempre juntos | Tumblr

viernes, 7 de marzo de 2014

HEROES Y ANTIHEROES

DESEMPEÑO:Hace uso de aplicaciones de multimedia para comparar y editar informacion  sobre un tema determinado atravez de la manipulacion de herramientas del blog.

ACTIVIDAD
Realize la lectura publicada en el blog de la docente.

Establesca las caracteristicas de :Heroe y antiheroe literrio o fictisio y real.

Seleccione un hero o antiheoe con el cual usted se identifique publique un imajen y una pequeña biografia resaltando sus caracteristicas o poderes

Realize un foto montaje con el heroe o antierohe que usted escojio haciendo uso de una imajen suya


SOLUCION
1Son los protagonistas de las obras literarias de series de television y películas, donde se diferencian por sus apariencias,  habilidades y acciones.

Son héroes humanos son similares en algunos aspectos a los tos heroes y aniheroes tienen una diferencia que es que nadie los creo ni caracterizó, estos se fueron formando por si solos a lo largo de su vida y pueden ser o no reconocidos. Sus principales atributos son sus , valores y acciones favoreciendo o perjudicando al mundo y a la sociedad, arriesgando su vida y sus propias necesidades por los demás. 



El Joker es un personaje ficticio que aparece en los libros e historietas publicados por la editorial estadounidense DC COMICS. Su nombre en español quiere decir Bromista, aunque también hace referencia a un naipe de la baraja inglesa, equivalente al comodín, en algunos países de latinoamerica es conocido como EL GUASON. No se sabe nada de su pasado, él mismo ha dicho que esta confundido con lo que realmente paso, y siempre esta reinventando su pasado.
viste de morado 
usa maquillaje del ejercito 
blanco y rojo 
tiene una cicatriz en los labios 
porta guantes de colores blancos y morados usa camisa blanca 
y su pelo es verde

El Joker ha evolucionado desde su creación aunque la imagen dominante es la de un psicópata esquizofrénico pero muy inteligente, que además tiene un retorcido y sádico sentido del humor.70 71 También existe otra representación, la cual resultó muy popular en la década de 1940, esta es de un ladrón-bromista excéntrico pero inofensivo. En Batman: la serie animada mezclan estos dos aspectos.72
Sus víctimas incluyen a hombres, mujeres, niños, e incluso sus compañeros y amigos, tampoco tiene límites, por ejemplo en la novela gráfica Joker,asesinó a más de 2.000 personas en un solo día. No le han sentenciado con la pena de muerte ya que es visto por la ley como un enfermo mental y en lugar de ser asesinado es enviado al Asilo Arkham.73
Batman ha tenido numerosas oportunidades de asesinar al Joker, pero no lo ha hecho debido a una moral que posee.74 A pesar de haberlo intentado varias veces, el Joker no tiene la intención de asesinar a su archienemigo, según él, si lo hace no tendría nada que hacer en la vida.74 Además, en un enfrentamiento con Jason Todd, Batman admite que a menudo fantasea con matar al Joker, pero que no va a darse el placer porque sabe que no habría vuelta atrás,75 76 lo que resulta en una aparentemente interminable batalla entre estos personajes.74
El Joker es reconocido por muchos como el más grande enemigo de Batman.77 Al igual que otros villanos del universo DC, Joker no asesina al instante, sino prefiere torturar a su víctima,77 78 79 En un cómic Detective Marciano usó todo su poder para curar la retorcida mente del personaje, sin embargo los resultados fueron temporales.80
Ha formado muchas alianzas con villanos del Universo DC, e incluso de Marvel Comics, la más popular fue la de Carnage,81 82 un enemigo del Spider-ManLex Luthor muchas veces ha formado alianzas con él.83
También ha sido representado en una variedad de diferentes historias que redefinen los elementos de la apariencia, características y personalidad de él.84 Cada publicación normalmente establece su propia continuidad, y a veces presenta universos paralelos, hasta el punto en que sea presentado en uno distinto. No solamente se ha presentado una versión diferente, sino también hay otros que usan esta identidad.84